Enfoques Clave para Lograr los Objetivos de Eco-Vivienda:
• Proceso de Diseño Integrado:
Implica la colaboración interdisciplinaria entre arquitectos, ingenieros y expertos para analizar los impactos interrelacionados y encontrar soluciones comunes, integrando objetivos como la eficiencia económica, la planificación del sitio, la elección de materiales y el manejo de residuos.
• Enfoques de Ciclo de Vida:
Considera todo el ciclo de vida de una vivienda, desde el diseño y la construcción hasta el uso, el mantenimiento y las actividades al final de su vida útil.

La jerarquía de gestión de residuos («Prevenir o reducir la generación de residuos» > «Reutilizar residuos en su forma actual» > «Reciclar residuos en nuevos productos» > «Tratar residuos antes de la eliminación» > «Eliminación segura para el medio ambiente») es central en este concepto. Las intervenciones tempranas en el ciclo de vida de un proyecto son las más efectivas.
• Disminución de la Intensidad de Recursos:
Requiere una «reducción en el uso de recursos por un factor de cuatro». Esto implica desalentar materiales con alta intensidad de recursos (como el hormigón y el acero), fomentar materiales de mayor vida útil y menor mantenimiento, y promover el «diseño multifuncional» y el «diseño amigable para la deconstrucción» para facilitar el reciclaje.

Los proponentes más ambiciosos abogan por la «rematerialización», creando edificios que imiten los ciclos naturales para producir impactos positivos (por ejemplo, «edificios que producen oxígeno, secuestran carbono, fijan nitrógeno, destilan agua, proporcionan hábitat para miles de especies, acumulan energía solar como combustible, construyen suelo, crean microclima, cambian con las estaciones y son hermosos»).
• Diseño Bioclimático:
Optimiza las estrategias de control pasivo para lograr condiciones de confort, utilizando recursos ambientales disponibles gratuitamente (sol, viento, vegetación).
En climas cálidos y húmedos, el objetivo principal es utilizar el flujo de aire para «promover la disipación de calor por transpiración» y protegerse de la radiación solar directa.

Los factores clave que afectan el confort humano incluyen la temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura de las superficies circundantes, la velocidad del aire, la ropa y la tasa metabólica.
• Adopción de Prácticas Arquitectónicas Tradicionales y Locales:
Reconoce la sabiduría acumulada en tradiciones antiguas (como «Feng Shui» y «Vastu Vidya») que se basaban en la comprensión de las condiciones bioclimáticas. Estas prácticas deben «adaptarse a las realidades modernas».
• Uso de Recursos Renovables:
Fomenta el uso de materiales y fuentes de energía renovables (solar, eólica, biomasa), asegurando que la tasa de extracción no exceda la tasa de regeneración.
