Directrices para la Planificación y Construcción de una Eco-Vivienda (2/9)
2 Planificación del Sitio:
Selección del Sitio:
Evitar terrenos de valor especial (tierras agrícolas, sitios culturales, humedales, hábitats de especies en peligro).
Priorizar la reutilización de terrenos ya desarrollados o contaminados. Considerar áreas propensas a desastres (por ejemplo, en zonas propensas a tsunamis, el sitio debe estar fuera de la zona de amortiguamiento de seguridad y elevado).
Evaluación del Sitio:
Recopilar datos geográficos y bioclimáticos, evaluar la calidad del aire, suelo y agua subterránea. Estudiar la vegetación nativa y los patrones de desastres naturales. Evaluar el acceso a la infraestructura y los servicios, y los costos de construcción.



Desarrollo del Sitio:
Diseño del Sitio:
Ubicar servicios básicos cerca.Planificar un transporte integral que desanime los vehículos a base de combustibles fósiles en el sitio y fomente el acceso peatonal y ciclista.
Optimizar el diseño para el viento y el sol (orientación de las calles para utilizar los patrones de viento naturales en climas cálidos y húmedos).
Mitigar el “efecto isla de calor” reduciendo las áreas pavimentadas e incluyendo sombra.
Materiales naturales en eco-vivienda
Paisajismo:
- Conservar el suelo superficial y reutilizarlo en el sitio.
- Prevenir la erosión del suelo y la sedimentación mediante la cobertura vegetal (prácticas de plantación efectivas).
- Seleccionar especies de plantas basadas en los requisitos de agua y los beneficios microclimáticos (por ejemplo, “los árboles caducifolios proporcionan sombra en verano y permiten la luz solar en invierno. Los árboles de hoja perenne proporcionan sombra y control del viento durante todo el año”
- El compost y los desechos vegetales son preferibles a los fertilizantes químicos.
- Mantener los patrones de drenaje existentes.
El paisajismo puede “aumentar, disminuir y dirigir el flujo de aire”.


